PONENTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
PONENTES
José Miguel Martínez Zapater
José Miguel Martínez Zapater es Profesor de Investigación de la Agencia Estatal CSIC. Doctor en CC Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1983) y Fulbright fellow en el MSU-DOE Plant Research Laboratory (East Lansing, Michigan, USA). Fue investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) en Madrid y en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Desde 2009 es Director del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Instituto Mixto, CSIC, Universidad de La Rioja, Gobierno de La Rioja) con sede en Logroño. Su investigación se ha centrado en el estudio del desarrollo reproductivo de las plantas, tanto en sistemas modelo (Arabidopsis) como en especies de cultivo. A partir del año 2000 su actividad se enfocó en el desarrollo reproductivo de la vid y su impacto en la calidad de la uva y del vino. Los resultados de su grupo de investigación han contribuido al desarrollo de herramientas genómicas en la vid y al conocimiento, tanto de la diversidad genética y origen de sus variedades cultivadas como del control genético y molecular de caracteres reproductivos y de calidad, relevantes en la mejora genética de la especie.
Daniel Valero Garrido
Daniel Valero Garrido es Catedrático del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad Miguel Hernández. Realizó su Tesis Doctoral en el CEBAS-CSIC y se graduó como Doctor en Biología Vegetal por la Universidad de Granada «Apto cum laude» en 1993. Obtuvo una Beca Postdoctoral (1994-1995) en la Universidad de Bristol (UK). En 1997 se incorporó a la UMH y se dedica a la realización de investigaciones y la supervisión de estudiantes de doctorado y posgrado en tecnología postcosecha y biotecnología. Es el líder del grupo de Investigación «Postrecolección de Frutas y Hortalizas” y ha recibido la calificación de Grupo de Excelencia Investigadora de la Generalitat Valenciana. El Dr. Valero ha ejecutado 30 Proyectos de investigación de I+D en convocatorias públicas como IP desde 1999. Ha realizado 75 contratos de investigación con empresas nacionales e internacionales. Ha publicado 150 artículos científicos en revistas internacionales (JCR-SCI) y es autor de 9 libros de investigación, y 21 capítulos internacionales. He presentado 160 Comunicaciones a Congresos Internacionales y 68 a Congresos Nacionales, y ha participado como comité organizador, comité científico y moderador de mesas redondas en 50 eventos, siendo presidente del comité organizador de 4 congresos internacionales. He impartido 60 conferencias internacionales y nacionales, y he dirigido 8 tesis doctorales.
Manuel Jamilena Quesada
Manuel Jamilena es Catedrático de Genética y Mejora Vegetal en la Universidad de Almería. Responsable del grupo de investigación GENÉTICA DE PLANTAS HORTÍCOLAS. Entre las líneas de investigación del grupo, destaca su contribución a la Genética del desarrollo reproductivo y el control genético del determinismo del sexo en las especies cultivadas monoicas de cucurbitáceas, y el uso de la Genómica y la Genética reversa para identificar y caracterizar caracteres de calidad postcosecha en calabacín. Ha sido responsable de más de 30 proyectos de investigación competitivos y contratos de investigación con la industria agroalimentaria, director de 12 tesis doctorales, y ha publicado más de 120 artículos de investigación en revistas de impacto. Actualmente está trabajando en un proyecto de investigación que hace uso de herramientas genómicas y biotecnológicas para identificar los QTLs y genes que regulan caracteres de calidad nutricional y funcional en el fruto y semillas de calabacín.
Sonia de Pascual-Teresa
Sonia de Pascual-Teresa es Licenciada en Farmacia y Doctora por la Universidad de Salamanca (1999). Universidad en la que fue profesora asociada entre 1999 y 2001. Desde el año 2003 trabaja en el ICTAN –CSIC (antes Instituto del Frio), primero gracias a un contrato Ramón y Cajal, después como Científico titular (2007) y desde 2023 como Investigador científico. Anteriormente trabajó en el Quadram Institute de Norwich (anteriormente IFR) gracias a una Marie Curie Individual Fellowship (2001-2002) y en la Universidad de Reading contratada por el BBSRC, Reino Unido (2002-2003). Desde sus inicios toda su carrera se ha desarrollado en el campo de los polifenoles de la dieta, primero desde un punto de vista analístico y posteriormente centrándose en su actividad biológica pasando de ensayos bioquímicos, a ensayos en cultivos celulares, animales de experimentación y ensayos en humanos. En los últimos años se ha centrado en demostrar que nutrientes y compuestos bioactivos de frutas y verduras son capaces de prevenir el deterioro neurocognitivo y cardiometabólico asociado al envejecimiento.
Ana Margarida Cavaco Guerra
La Dra. Ana Margarida Cavaco Guerra ocupa el cargo de Investigadora Adjunta en el CEOT-UALG, ubicado en Faro, Portugal. Con una sólida formación académica en Fisiología y Bioquímica Vegetal, su investigación se centra en el desarrollo de tecnologías destinadas a facilitar la transición de las prácticas agrícolas actuales hacia la agricultura de precisión. Entre estas herramientas se incluyen soluciones inteligentes para la gestión de huertos en tiempo real, con especial atención durante el crecimiento y la maduración de la fruta en el árbol, como es el caso de la detección inteligente mediante sensores espectroscópicos no destructivos (SEND). Además, desde el año 2021, la Dra. Cavaco Guerra participa activamente en la identificación de los factores fisiológicos y bioquímicos que causan el retraso en el inicio de la maduración intervarietal observado en los cítricos.
Francisco Artés Hernández
Dr. Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Catedrático de Universidad en Tecnología de Alimentos. Investigador responsable del Grupo de Postrecolección y Refrigeración. Coordinador del Programa de doctorado en TAIDA. Línea de investigación: mejora y desarrollo de técnicas postcosecha sostenible para mejorar la calidad y seguridad de productos hortofrutícolas, incluyendo la revalorización de subproductos. Investigador en 29 proyectos de I+D con organismos públicos. Participación +70 contratos de I+D con empresas internacionales y nacionales. Ha dirigido 15 Tesis Doctorales, 6 de ellas con premio extraordinario. Ha publicado +130 artículos en revistas del JCR-SCI. Ha recibido +4000 citas, contando con un índice H de 37. Ha contribuido con +350 comunicaciones en congresos y symposiums. Tiene 4 patentes de invención. Supervisor de relevantes becas postdoctorales y predoctorales. Director de 28 relevantes cursos de formación en Tecnologías Postcosecha. Ha participado en 6 proyectos de ingeniería en empresas. Premiado como el mejor investigador de la UPCT (2022) y por su investigación y transferencia UPCT (2019), Fundación Covirán (2018) y Sakata Seeds (2021). Más información en https://personas.upct.es/perfil/fr.artes-hdez
Mª Teresa Lafuente Rodríguez
Mª Teresa Lafuente es Investigadora del CSIC en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, Valencia), centro de excelencia Severo Ochoa. Es doctora en Químicas (UV) y realizó el postdoctorado en ‘Fisiología Postcosecha’ en Davis (Universidad California). Es miembro del Comité Editorial de la revista ‘Postharvest Biology and Technology’ desde 2004. Ha combinado investigación básica y aplicada relacionada con la postcosecha de frutos, fundamentalmente de los cítricos, haciendo hincapié en el estudio de mecanismos implicados en la resistencia de los frutos a estreses que provocan alteraciones fisiológicas y patológicas. Ha desarrollado tratamientos no contaminantes que reducen la incidencia de dichas alteraciones y los ha usado para entender los mecanismos implicados en la resistencia de los frutos a los estreses que las causan. Cabe señalar el estudio de mecanismos asociados con la tolerancia al frío mediante el acondicionamiento a altas temperaturas, o con el efecto del etileno incrementando la tolerancia al déficit energético. También estudia mecanismos inducidos por la deficiencia de cobre en tomate y su influencia en la calidad y susceptibilidad del fruto al rajado y desarrollo de podridos.
Mª Bernardita Pérez Gago
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de California, Davis. Con su incorporación al Centro de Tecnología Poscosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) en el año 2000, inició la línea de ‘Recubrimientos comestibles para frutas y verduras enteras y mínimamente procesadas’, enfocándose en los factores que afectan la calidad fisicoquímica, sensorial, nutricional y microbiológica de los frutos recubiertos. Durante su carrera profesional, ha participado en numerosos proyectos y convenios con la industria, destacando el desarrollo de recubrimientos comestibles antifúngicos efectivos en el control de podredumbres en fruta fresca, como cítricos, ciruela, o tomate, entre otros. En producto cortado, el desarrollo de recubrimientos comestibles se ha combinado con otras tecnologías poscosecha para extender la vida útil de comercialización con la máxima calidad y seguridad alimentaria. En la actualidad, es autora de más de 70 publicaciones científicas indexadas, 15 capítulos de libros y numerosos trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.
María Isabel Gil Muñoz
Profesora de Investigación del CSIC en el CEBAS-CSIC. Es licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia y doctora en Biología por la Universidad de Murcia. Coordina el grupo de investigación en Microbiología y Calidad de Frutas y Hortalizas (https://mxq.cebas.csic.es) que incluye científicos así como personal técnico y en formación. Durante los últimos años, su actividad investigadora se ha centrado en la transferencia al sector industrial desde la producción, el procesado, la conservación, y la distribución hasta el consumidor. Sus temas de investigación abordan el estudio de medidas de prevención y estrategias de intervención implementadas a través de buenas prácticas agrícolas y la optimización de operaciones de procesado, incluida la desinfección del agua en centrales hortofrutícolas y plantas de procesado, que impactan en la calidad y seguridad. El último proyecto de investigación financiado por la Agencia Estatal de Investigación, ha comenzado en septiembre y tiene como objetivo la caracterización de los patrones de contaminación por Listeria monocytogenes en ambientes de producción y procesado.
Antonio Granell Richart
CSIC Research Professor at the IBMCP, since 2003 my main interest is the fruit quality using tomato as model system. I am currently group leader of the Plant Genetic and Biotechnology Group and scientific coordinator of the metabolomics facility. Our involvement in the International Solanaceae Initiative has put our lab in the international stage through participation in large consortia such as the Tomato Sequencing Consortium, coordinating EU projects, SOL steering committee etc. In addition to contribute to understanding the molecular basis of fruit quality, including the role of GLK2, MYB12, NSGT and GWAS and QTL genetic maps, my lab has made a huge effort in developing technologies (specially metabolomics, and transcriptomics, but also gene assembly and reverse genetics technologies) and produced resources (ie. chillpeach, longmer tomato array, full genome tomato array) for the plant community and in making the genomic information available to the plant community: Chillpeach DB. and ESPSOL databases, and Solgenomics and HARNESSTOMDB.eu. I would like to continue combining the use of natural variability with biotechnology to understand fruit development and quality and transfer this knowledge and materials to the sector.
Francisco A. Tomás-Barberán
Doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia. Profesor de Investigación del CSIC en el CEBAS (Murcia). Jefe del grupo de Investigación en Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales. Su investigación se dirige al estudio del papel de los polifenoles y otros compuestos fitoquímicos en la salud humana, su interacción con la microbiota intestinal, su potencial en nutrición personalizada y el desarrollo de nuevos alimentos e ingredientes, con una aproximación metabolómica. Algunos resultados de su investigación han sido transferidos a la industria (seis patentes de las que tres han sido licenciadas a empresas y han dado lugar a productos que están en el mercado). Autor de más de 400 publicaciones en revistas científicas de los campos de la fitoquímica, la ciencia de alimentos y la nutrición. Ha recibido los premios ‘Ramón Frial’ a la Investigación en Alimentación y Salud (2004), ‘Carles Martí Henneberg’ a la trayectoria científica en Alimentación, Nutrición y Salud concedido por el Instituto Danone para la Nutrición y la Salud (2006) y Premio DuPont de la Ciencia, en Nutrición y Salud (2012).